Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como HISTORIA DE LA MUSICA

¿Cuándo aparece la música?

Imagen
El hombre primitivo. ¿cúando aparece la música? ¿cómo fueron sus promeras manifestaciones acústicas? ¿de qué instrumentos se valieron en un principio?. Estas y otra preguntas permanecen y permanecerán muchos tiempos sin contestar. La ciencia de la música contrastada, llamada Etilogía musical, se ha preocupado durante mucho tiempo por desentrañar los misterios del origen de la música, y así, han surgido distintas teorías. Karl Bucher, Ch. R. Darwin, Curt Sachs, Carl Stumfs, Adolfo Salazar y otros muchos han lanzado sus teorías que pueden ayudarnos a la comprensión del misterio. Para unos, el origen de la música hay que ponerlo en los gritos de amor del hombre primitivo; para otros serán canciones de trabajo; para otros , de las primeras modulaciones; algunos, en fin, piensan que fueron las primeras manifestaciones de alegría o temor con el correlativo sonido gutural lo que dió origen a la música más incipiente. Al margen de todas estas teorías , podemos imaginarnos lo que fue aquel prim...

Claude Gervaise. Renacimiento.

Imagen
Claude Gervaise Claude Gervaise (París, 1525 - 1583 )  fue un compositor, editor y arreglista de música renacentista , principalmente recordado por su asociación con el renombrado impresor Pierre Ataingnant, cómo así también por su música instrumental.  Aun es poco lo que se ha investigado sobre su vida, y únicamente se conocen detalles de la época en que trabajó en París como asistente de Attaingnant. Aparece mencionado por primera vez en 1540, como editor de varios libros de danzas instrumentales impresos por Attaingnant. Luego de la muerte de Attaingnant, a finales de 1551 o 1552, Gervaise continúa asistiendo a su viuda en su negocio de publicaciones musicales.   No se sabe a ciencia cierta qué fue de la vida de Gervaise después de su última mención como editor de los trabajos de imprenta en 1558.   La producción musical de Gervaise consiste en chansons y danseryes, la mayoría para tres o cuatro voces. No parece haber escrito música sacra, algo inusual para c...

Bach en Postdam

Imagen
Informe en el "Spenersche Zeitung" (diario de Spener) Berlin, 11 mayo de 1747 Nos informan de Postdam que el domingo último el famos director de orquesta de Leipzig, Sr, Bach , llegó con la intención de escuchar la excelente música real de dicho lugar. En la tarde, más o menos a la hora en que acostumbra a comenzar la musica de cámara habitual en los departamentos reales, Su Majestad fué informada de que el director de orquesta bach había llegado a Potsdam y estaba esperando en la antecámara la amableautorización para escuchar la música. Su Majestad misma dió inmediatamente órdenes para que Bach fuese introducido y, al entrar éste, se dirugió hacia el así llamado forte e piano, accediendo a tocar, en persona y sin previa preparación, un tema para que fuera convertido por el director de orquesta Bach en una fuga. Esto fué ejecutado tan felizmente por el mencionado director de orquesta , que no ´solo su Majestad se complació en demostrar su satisfación por ello, sino que tambie...

Roman de Fauvel

Imagen
Le Roman de Fauvel  Aprender desde Wikipedia. Es un extenso poema alegórico del siglo XIV (1314 – 1316), sobre las costumbres de la época. El texto literario fue escrito por Gervais de Bus y Chaillou du Pestain , y en él se describe la vida de un asno llamado Fauvel cuyo nombre es acróstico (formado por iniciales de otras palabras) en los principales vicios observados en la época: Flatterie (Adulación) Avarice (Avaricia) Vilenie (Villanía) Varieté (Veleidad) Envie (Envidia) Lâcheté (Cobardía) Muchos de los textos del román presentan denuncias contra el clero de la época , y hay también bastantes ilusiones a sucesos políticos . En el poema se hallan interpoladas alrededor de 167 piezas musicales que de hecho, constituyen una antología de la música de finales del siglo XIII y principios del XIV ( Ars Nova ). La mayoría de las piezas son monofónicas (rondeaux, ballades, chansons y diversos cantos llanos). Sin embargo se incluyen también 34 motetes polifónicos . Sobre tod...

Videopartitura:Jules Massenet's Meditation Para piano solo.

Imagen
 Jules Massenet (Montaud, Francia, 1842-París, 1912) Compositor francés. La ópera tiene uno de sus creadores más sensibles y refinados en Jules Massenet, el más popular de los compositores franceses que han abordado este género después de Gounod y Bizet. Talento precoz, su primer contacto con la música se lo proporcionó su madre. Más tarde, a los nueve años de edad, fue admitido como alumno en el Conservatorio de París. Los años de estudio en esta institución se vieron culminados en 1863 con la concesión del prestigioso Gran Premio de Roma, que permitía a los galardonados residir durante una temporada en la Villa Médicis de la capital italiana. A su regreso a París, Massenet compuso sus primeras óperas, La coupe du roi de Thulé (1866) y Le Grand-Tante (1867), las cuales, a pesar de contener pocos elementos que hagan presagiar su evolución posterior, denotan ya la espontaneidad e inspiración melódica que constituirán los rasgos más distintivos de su producción ...

Carl Philipp Emanuel Bach: Solfeggietto en do menor de C. P. E. Bach.

Imagen
Carl Philipp Emanuel Bach    Solfeggietto en do menor de Carl Philipp  Emanuel Bach (Weimar, 8 de marzo de 1714 – Hamburgo, 14 de diciembre de 1788) fue un músico y compositor alemán. Es a menudo referido como C.P.E. Bach. Está considerado uno de los fundadores del estilo clásico y uno de los compositores más importantes del periodo galante, aparte de ser el último gran maestro del clave hasta el siglo XX.   C arl Philipp Emanuel fue el quinto de los siete hijos de Johann Sebastian Bach y Maria Barbara Bach; su padre tuvo veinte en total. Georg Philipp Telemann fue su padrino. A los 10 años entró en la escuela de Santo Tomás de Leipzig, de la que su padre era Cantor desde 1723. Estudió Derecho en las universidades de Leipzig en 1731 y, a partir de 1734, en la Universidad Viadrina de Fráncfort del Oder. Se licenció en 1738, a los 24 años, pero no desarrolló ninguna carrera jurídica, dedicándose, en cambio, plenamente a la música. Ya había empezado a componer en 1731. ...

Misa: Antonio Lotti.Kyrie

Imagen
Partitura cantada virtualmente a 4 voces. Misa: Kyrie . Biografía Antonio Lotti (Venecia, 1667 – 5 de enero de 1740) fue un compositor italiano del Barroco tardío. Antonio Lotti nació en Venecia. Luego de estudiar con Giovanni Legrenzi, hizo su carrera musical en la basílica de San Marcos, primero como cantante, luego como asistente del segundo organista, desde 1704 como segundo organista, y finalmente como maestro de capilla en 1736, cargo que mantuvo hasta su muerte. Estuvo casado con Santa Stella, notable soprano de la época. Lotti escribió en una amplia variedad de formas musicales, incluyendo misas, cantatas, madrigales, alrededor de treinta óperas y música instrumental. Su música sacra coral es a menudo a capella. Sus trabajos se consideran un «puente» entre la música barroca y la emergente música clásica. Fue además un maestro notable, contándose entre sus alumnos a Domenico Alberti, Benedetto Marcello, Baldassare Galuppi y Jan Dismas Zelenka. Diccionario de la música

El antifonario gregoriano

Imagen
EL ANTIFONARIO GREGORIANO El libro Lo que llega de Roma, designado con el término general de antifonario, es ante todo un libro. Es preciso conceder a este hecho toda su importancia, tanto cultural como institucionalmente. El instrumento de saber y autoridad que representa el libro se fue convirtiendo en el transcurso de los siglos en el medio imprescindible de la liturgia, y en él se consignan la organización del calendario, los textos variables y las oraciones esenciales, las lecturas y los cantos. Los libros romanos que no formaban parte del antifonario (de cuya relativa mutabilidad ya hemos hablado) fueron copiados una y otra vez, y circulaban desde hacía un centenar de años por los países del oeste europeo, no sin introducir confusión y desfases. La estabilización que tanto deseaban las autoridades político-religiosas acabaría por «canonizar» el estado en el que esos países recibían el antifonario de Roma, convirtiéndolo prácticamente en un texto ne varietur. La canonicidad del a...

El ámbito de la monodía litúrgica. Canto gregoriano

Imagen
Aunque la música tenga con nuestros impulsos tal comercio y connivencia, nos resultaría muy difícil establecer claramente sus modalidades, a pesar de que no ignoramos que si se apodera de nosotros es por cierta secreta semejanza.» El «canto gregoriano» es al mismo tiempo un repertorio musical que forma parte del patrimonio cultural de Occidente y un hecho histórico de gran magnitud que, en los albores de la Edad Media, determinó los rasgos que definirían durante más de un milenio la disciplina música en Europa: actitudes de escucha, intereses musicales, principios formales de construcción, alternativas e inhibiciones de los músicos. A principios del siglo x, después de mil años de difusión del cristianismo, aparecen en Europa occidental numerosos manuscritos anotados en neumas que atestiguan la estabilización, la implantación geográfica y la fijación por escrito de un repertorio de cantos litúrgicos común a todas las comunidades nacionales y lingüísticas surgidas del imperio carolingio...

Ars Nova

Imagen
«Ars Nova» El NOMBRE DE ARS NOVA  «ARTE NUEVA» apareció por primera vez en un tratado del teórico francé s Felipe de Vitry, del siglo XIV, aplicado a las nuevas técnicas de composición que a partir del siglo xiv comienzan a implantarse en Francia, en oposición a las prácticas precedentes, a las que entonces llamaron «arte ántigua». También en esta época comienza a emplearse por primera vez el NOMBRE DE «CONTRAPUNTO », para aplicarlo a todas las prácticas polifónicas entonces en boga, por emplear fundamentalmente la escritura de nota de una voz contra nota de otra (los antiguos llamaban puntos a las notas); de aquí el nombre de «contrapunto» o de «nota contra nota». Las NOVEDADES de este arte fueron en síntesis las siguientes: Desarrollo de la individualidad del compositor, cuyo nombre y biografía hasta entonces solía permanecer en el anonimato; cuajan definitivamente los intentos precedentes de notación musical y de los valores, siendo ya más fácil la interpretación melódica y r...

Bacanal

Imagen
Bacanal. Danza ruidosa y agitada, que acompañaba al culto de Baco. En la terminología musical moderna, este nombre fue en primer lugar aplicado a las canciones báquicas insertas en una colección que apareció en Caen, en 1615. Pero esta aplicación fue excepcional y, en 1716, se encuentra de nuevo esta palabra como título de algunas obras de F. Couperin,. para clavicémbalo. Hacia 1800, Steibélt publicó en París un cuaderno de 12 bacanales para piano con acompañamiento de tamboril o de pandero. Este género de danza y de música tuvo cierta preponderancia en los salones de la época del Directorio. Las bacanales fueron introducidas en algunos ballets y óperas. La de Aguiles en Scyros, de Cherubini, fue imitada por Spon-tini en un fragmento añadido a Las Danaides, de Salieri (1817). La más célebre de todas las bacanales fue la que Wagner escribió para las representaciones de Tannháuser en París (1861). El ballet de Mauricio Ravel Dafnis y Cloe finaliza con una brillante bacanal. Ninguna trad...

Lira ibérica

Imagen
Lira ibérica de 10 cuerdas, de la época romana, encontrada en las ruinas del Templo de Mérida;  está sostenida en una mano por Mercurio (que no aparecen la foto).  Es rudimentaria, pero lleva ya caja de resonancia con la dedicatoria al dios. Son varios los pequeños vestigios musicales grecorromanos en España, aunque de clara in-fluencia griega, como la presente lira.

Canon

Imagen
El Canon. Cuando una imitación es sostenida largo tiempo, y especialmente si persiste en toda la composición, se denomina Canon Primeramente se denominó Fuga, de la cual existían muchos tipos, y cada tipo de Fuga tenía su correspondiente Canon, esto es, su norma especial. Pero al circunscribirse el término Fuga a la significación con que ha llegado a nosotros, el de Canon pasó a sustituirla en aquélla. Canon abierto, cerrado y enigmático . El Canon se considera abierto si están escritos tanto el Antecedente como el Consecuente, y cerrado, si sólo está escrito aquél. El Canon cerrado es, pues, un Canon del que se ha abreviado la escritura, cosa que obliga a la persona o personas encargadas del Conse­cuente, a transportar, leer en sentido contrario, etc., en el caso de que no se trate de un simple Canon al unísono, por movimiento directo y sin cambio de valores. Un signo convencional indica, en el Canon cerrado, cuándo debe atacar el Consecuente, y unas palabras de explicación previ...

La imitación

Imagen
.Fuentes formas musicales. ( 1975)... . La Imitación, el Canon y la Fuga La Imitación y el Canon Imitación. Una o varias de las partes (vocales o instrumentales) que forman un conjunto pueden, en vez de conducir una melodía propia, imitar la que ha hecho otra antes. Y entonces queda, musicalmente, constituida una Imitación. Nuestro arte no sólo ha admitido el procedimiento, sino que lo ha explotado hasta el límite, fundamentando en él un estilo de escritura — el estilo imitativo , máximo exponente de la la época que culmina en J. S. Bach (1685-1750). Después pareció ir marchando hacia un definitivo ocaso, pero en nuestro tiempo lo revaloriza una de las tendencias más discutidas : la dodecafonista Antecedente y Consecuente. Antecedente o Propuesta (antiguamente, Dux) se denomina la parte que primero hace oir lo que será imitado. Consecuente o Respuesta (antiguamente, Comes), la que imita. De hacerlo varias, habrá Consecuente 1. 0 , Consecuente 2.°, etc. Particularidades d...

Bach y Haendel

Imagen
BACH Y HAENDEL ACERCAMIENTO No casual, no inoportuno, pero tampoco entendido como creación de un ideal paralelo, concepto que invalidaría el primer análisis serio de las obras y de los artistas: ambos, alemanes de Turingia; ambos, nacidos en 1685; ambos, ciegos en los últimos años de su vida. Bach y Haendel son dos cimas que descuellan en la historia de la música —y no solamente alemana— de la primera mitad del siglo  En su compleja producción polifónica resumen todo cuanto había sido intentado o realizado en el siglo anterior y lo perfeccionan con el poder de su genio arquitectónico e inventivo. Pero no pueden ser puestos uno frente al otro con el vano intento de medir la diversidad de su grandeza. Figuras gigantescas, aunque pueden asociarse por algunas afinidades genéricas del estilo, permanecen independientes artísticamente, casi indiferentes el uno, al otro. Pero, por otra parte, el acercamiento de sus nombres no puede dejar de aparecer justificado cuando se considera que ambo...

Dufay

Imagen
Guillaume Dufay Como toda la producción musical del siglo xv, la obra de Dufay se articula en torno a tres grandes géneros: la misa, el motete, la canción. Pero en la misa es donde el músico puso lo mejor de sí mismo, al menos su mayor originalidad. El alcance de su técnica en el ámbito de los procedimientos cíclicos y en el de la polifonía, su equilibrio entre la técnica y la sensibilidad, son notables. Las misas Guillaume Dufay Dufay compuso ocho (quizá nueve) misas y treinta y ocho fragmentos de misas. La utilización de éstos en el ordinario de la misa es tardía. Algunos están reunidos por pares (Gloria-Credo o Sanctus-Agnus) o por tríos (Kvrie-Gloria-Credo o Kyrie-Sanctus-Agnus); no todos están escritos a tres voces, sino a veces a cuatro, y algunos tienen su cantus firmus  al superius. Estos distintos aspectos y otros procedimientos más tardíos de composición permiten situar ciertas piezas aisladas en el segundo tercio del siglo. Una de ellas, el Gloria ad modum tubae, constru...

Cherubini

Imagen
CHERUBINI, Luigi Nace en Florencia,  (14 de septiembre de 1760 - 15 de marzo de 1842). Era hijo de un músico que trabajaba en un tea­tro de Florencia, y recibió del entonces famoso Giuseppe Sarti clase de contra­punto, en el que se hizo maestro, como se desprende de su famoso libro Cours de Contrepoint. Después de permanecer en Londres se instaló en París. Cuando en el año 1795 fue fundado allí el Con­servatoire de Musique, recibió Cherubi­ni, ya que Napoleón no le podía sufrir, tan sólo el puesto de uno de los tres Inspecteurs d' Études. Durante su estan­cia en Viena, donde interpretó sus ópe­ras Lodoiska (1805) y Faniska (1806), tuvo relaciones con Beethoven, el cual vio en él al más grande compositor de óperas que entonces existía. Bajo Luis XVIII fue miembro del Instituto, y en el año 1822 tuvo lugar su nombramiento de director del Conservatorio, de manera que formó a una serie de cornpositores franceses que más tarde habían de ser famosos. Cheru­bini ha compuesto muchísimo: m...

Arroyo de Anda

Imagen
ARROYO DE ANDA (Apolonio)). Violinista y compositor mejicano, nacido en Guadalajara (Jalisco) en 1850. Estudió música en la academia de Jesús González. Sus composiciones fueron muy aplaudidas en su tierra natal; entre otras, las danzas :   La trenza de oro, Lágrimas y Llorando; 01 vals Concha, la mazurca Alma enferma y la serenata El alcalde Ronquillo

Guillaume Dufay

Imagen
(?, h. 1400-Cambrai, Francia, 1474) Compositor francés. Hasta 1426 estuvo al servicio de la familia de los Malatesta, en Rímini, donde entre 1419 y 1420 compuso sus primeras obras de datación segura. Entre 1428 y 1433 ocupó en Roma el cargo de chantre de la capilla pontificia, y gracias a un permiso especial pudo ejercer como maestro de capilla para el duque de Saboya. Al cabo de esos dos años volvió a su puesto de chantre pontificio, esta vez en Florencia y Bolonia, ya que el Papa había tenido que abandonar Roma a causa de una sublevación. En 1436, el sumo pontífice le concedió la prebenda de canónigo de la catedral de Cambrai, que conservó hasta su muerte. En la época en que Dufay empezó a escribir música, inmerso en el espíritu del Renacimiento, la composición musical atravesaba un período de regulación establecida, de la que fue partícipe. No fue hasta sus obras de madurez, sobre todo con algunas misas y motetes, cuando empezó a introducir elementos novedosos, como el canto a...

El clavicordio

Imagen
El clavicordio ( en inglés : clavichord; en francés clavichorde; en aleman klavichord; en italiano : clavicordio, manicordo.) : Quizá sea el más sencillo y perfecto de todos los instrumentos de teclado. Tiene forma rectangular, el teclado aparece en uno de los lados más largos, hallándose colocadas las cuerdas de alambre de izquierda aderecha del intérprete. En el extremo de cada tecla hay una pequeña hoja recta de metal llamada tangente . Cuando se oprime una tecla la tangente se eleva y golpea una cuerda, deteniéndola al mismo tiempo, como un dedo de la mano izquierda de un violinista. La sección de la cuerda que queda a la derecha de la tangente vibra produciendo la nota requerida, mientras que su sección a la izquierda , se ve amortguada por un pedazo de fieltro enrollado al extremo de la cuerda. Cuando se suelta la tecla, la tangente vuelve a su lugar y toda la longitud de la cuerda se amortigua gracias al fieltro, dejando sonar la nota. No hay pedal sostenedor. A pesar de lo se...